desarrollobebe2

El ritmo de desarrollo del bebé

El desarrollo del bebé y cada uno de los logros que va consiguiendo a lo largo de su crecimiento, como darse la vuelta, su primera sonrisa o su primer sonido, sostener la cabeza él solito, alargar la mano para pedir algo, sentarse o comer sin ayuda, gatear o caminar, despierta sensaciones indescriptibles en los padres, sobre todo, en los papás primerizos.

Con esta guía podrás averiguar en qué momento y a qué edad es probable que el bebé realice algunos de estos logros tan importantes en su desarrollo.

El ritmo de desarrollo del bebé y sus grandes hitos

Este diagrama es una excelende guía de los tiempos y del progreso del desarrollo del bebé que a continuación detallaremos en 7 pasos:

  1. Debemos comenzar poniendo al bebé boca abajo y jugar con el en esta posición, si no comenzamos por aquí el bebé no tendrá la oportunidad de comenzar a desarrollar la musculatura de su cuello. Aqui integraremos reflejos del cuello
  2. Una vez estimulada la fuerza del cuello el bebé será capaz de liberar sus manos y utilizarlas, coger cosas y mirar al frente, ahora estamos fortaleciendo sus brazos, cuello y espalda. Seguimos integrando reflejos del cuello.
  3. Posteriormente el bebé logrará desplazarse reptando, podemos colocarle jugetes lejos y a los lados para obligarlo a moverse y desarrollarse. Estamos integrando reflejos de reptar, reforzamos cuello y empezamos a fortalecer espalda y piernas
  4. Ya controlamos el reptado y rápidamente adquirirá fuerza en sus piernas y brazos como para comenzar el gateo. Estamos integrando reflejos de piernas y brazos, pero sobre todo estamos fortaleciendo su espalda, este será su motor de movimiento hasta que el decida y empezará a desarrollar su instinto explorador, ¡es necesario dejarlo explorar!
  5. Al desarrollar fuerza en sus brazos logrará sentarse, es importante para el ya que conseguirá poder coger mas cosas con sus manos, reconocerlas y lanzarlas. No debemos regañarlo, ni evitar que se lleve cosas a la boca, está reconociendo su centro. Sentados estamos fortaleciendo su espalda, ¡evita usar respaldos!
  6. Una vez tenga fuerza suficiente en sus brazos, espalda y piernas, su instinto explorador (al que hemos dejado libremente) le llevará a querer ponerse de pie (por ejemplo para ver que hay arriba, o en ese cajón). Entonces utilizará la fuerza de sus manos mayoritariamente, no logrará dar pasos hasta que sus piernas estén preparadas, debemos dejar que esto suceda solo y que se caiga de culo.
  7. Finalmente logrará dar pasos, debemos dejarlo solo sin ayuda, para que su espalda y piernas se fortalezcan gradualmente, aunque podemos estimularlo con ejercicios y juegos.

No obstante, los bebés están aprendiendo constantemente y cada uno lleva su propio ritmo.

Por este motivo, aunque se ha establecido que la mayoría de los bebés alcanza ciertos hitos a edades similares, es posible considerar como común, normal y habitual que un bebé sano se demore en alcanzar ciertos hitos, pero acelere al alcanzar otros.

Si hacemos al bebé andar (tacatás, cogerle el dedo,…etc) y sus espalda no ha sido preparada para ello, caben esperar problemas de espalda en un futuro.

Si dejamos a nuestro bebé sentado en amacas, encerrados en parquecitos…etc. nuestro bebé no podrá desarrollarse y de mayor tendremos que integrar reflejos primitivos

En general, durante el primer año de vida, los bebés crecen y se desarrollan a un ritmo sorprendente y debe ser un experto quien evalúe el ritmo de desarrollo del bebé en cada revisión o control de salud.

No estimularemos una fase sin haber logrado la anterior,

no podemos enseñarlo a andar si no controla el gateo, ni a gatear si no sabe reptar…

Respetaremos su ritmo de aprendizaje y continuaremos estimulando una fase hasta que esté completamente integrada por el bebé

desarrollo bebe3

Lo que no debes adelantar a tu bebé

Que levante la primera piedra quien nunca haya comparado el desarrollo de su bebé con el de otros de la misma edad. Esto es normal, pero no pierdas de vista que cada aprendizaje llega a su tiempo y sólo tu hijo marca el ritmo.

Cuerpo y mente se preparan a diario para nuevos logros, por pequeños que parezcan; así que no es conveniente precipitar aquello para lo que se ha madurado física y mentalmente. Descubre las consecuencias de una estimulación precoz y equivocada.

1. Sentarse sin apoyo
Colocarlo con la espalda completamente recta antes de los seis meses de edad ¡ERROR!

Consecuencias: Molestias en la espalda, ya que el tono de los músculos de la columna vertebral todavía no es el óptimo para resistir esa postura durante mucho tiempo. Pierde movilidad porque no tiene control total del tronco y suele irse de lado sin un soporte.

  • Podrá hacerlo por sí mismo entre los seis y siete meses, cuando adquiera control de la cabeza, pueda girar boca abajo, apoye los brazos para levantar el pecho y flexione el tronco
  • Ponlo boca arriba con juguetes llamativos a su alrededor para que al intentar alcanzarlos fortalezca los músculos de cuello y espalda
2. Gateo
Promoverlo antes de los ocho meses. Reprimir sus primeros intentos por desplazarse hacia atrás, de lado o con el abdomen muy cerca del suelo. ¡ERROR!
Consecuencias: Confusión porque no pasa por el periodo de arrastre, ni comprende los alcances de su cuerpo de manera natural. Por otro lado, inhibir el gateo puede influir en que camine sin apoyo hasta los 14 meses o más.
  • Estará listo cuando mueva piernas y brazos por separado, además de inclinarse hacia el frente sin dejar caer el pecho
  • Entre los ocho y 10 meses acuéstalo, enrolla una toalla bajo su vientre y levántalo sujetándola de los extremos

3. Tirar/Lanzar objetos
Pedirle que no lo haga y regañarlo ¡ERROR!

Consecuencias: Reprimir el aprendizaje del concepto causa-efecto y su deseo de descubrir cómo funciona el mundo

  • Entre los nueve y 12 meses empezará a aventar cualquier cosa para que la recojas y vuelvas a dársela. Su intención no es que te desesperes, está comprobando lo que puede provocar en su entorno
  • Los juguetes con botones que activan sonidos son muy útiles en esta etapa. No olvides que comenzará a seguir órdenes e imitar tareas a partir del año, aunque puede detenerse en respuesta a un “no” desde el 7 mes
4. Caminar
Ponerlo de pie antes de los 10 meses. Estimularlo con tacatás ¡ERROR!
Consecuencias:Posibles caídas porque no puede mantener el peso de su cuerpo ni obtener equilibrio antes de los nueve o 10 meses. La tacatá afecta la postura natural que se requiere en este aprendizaje, pues el niño va  con el tronco hacia delante, las piernas hacia atrás y muchas veces de puntillas. Su cuello, espalda y piernas no se han preparado para andar
  • Esta habilidad motriz llegará entre los 11 y 15 meses si puede sentarse después de gatear y viceversa, pararse con seguridad sosteniéndose de un mueble y mantener el equilibrio al caminar con apoyo
  • Sabrás que está listo cuando haga el ademán de pisar algo varias veces. No le des la mano ni lo sujetes de los brazos levantados mientras practica la marcha; lo hará solo entre los 12 y 18 meses
5. Comer de todo:
Darle papillas antes de los cuatro meses. Incorporarlo a la alimentación de los adultos previo a que cumpla un año ¡ERROR!
Consecuencias: Alergias alimentarias que son una reacción inmunitaria del cuerpo para protegerse de sustancias que identifica como nocivas. Éstas suelen presentarse con dolor abdominal, congestión nasal, hinchazón, vómito y dificultad para tragar.
  • Antes del año, el sistema digestivo no está preparado para procesar alimentos como leche de vaca, huevo, chocolate, pescado, mariscos, trigo, soya, nueces y cacahuate. Es recomendable que tu bebé tome leche de continuación hasta los tres años
  • Si sospechas que es alérgico, consulta al pediatra para que reciba el tratamiento adecuado
6. Usar cubiertos:
Pretender que los manipule sin derramar comida antes de los dos años ¡ERROR!
Consecuencias: Desmotivación y frustración si recibe regaños, lo que puede influir en que rechace los sólidos y pida el biberón.
  • Al cumplir un año y medio preferirá comer solo, pero hasta los dos utilizará bien los cubiertos y tomará de la taza sin derramar su contenido
  • Aunque se ensucie, déjalo comer con las manos para que se familiarice con los nuevos sabores y las texturas; además de darle confianza, permitirás que estimule su coordinación entre ojos y manos
7. Control de esfínteres
Iniciar el entrenamiento antes del año y medio ¡ERROR!
Consecuencias: Algunos estudios demuestran que los bebés que son guiados anticipadamente para dejar el pañal, lo consiguen hasta los tres o cuatro años. En cambio, los que empiezan alrededor de los dos, pueden hacerlo antes de cumplir tres.
  • No lo fuerces, recuerda que el control de estos reflejos tiende a llegar en las niñas entre el año/10 meses y los dos años  y en los niños a partir de los dos y antes de los dos y medio
8. Otros
Motricidad fina: Logrará manipular objetos pequeños entre los dedos índice y pulgar después de los 10 meses. Irá perfeccionando esta destreza motriz en tanto ejercite la coordinación ojo-mano.
Primeras palabras: El silabeo se presenta alrededor de los siete meses, pero dirá su primera palabra con significado alrededor del año y frases simples de dos palabras hasta el año y medio.

Pensamiento simbólico: Explícale la muerte hasta los cinco años; el valor del dinero entre los cuatro y cinco, cuando esté aprendiendo numeraciones básicas; y a leer el reloj en primero o segundo de primaria.

Calzado infantil

El calzado infantil. Consejos

El calzado es una prenda de vestir que sirve para proteger el pie del frío y de los posibles traumatismos

calzado infantilNo se consideran un elemento indispensable, de hecho aconsejamos el caminar descalzo siempre que sea posible.

¿Por qué el calzado infantil debe ser diferente?

El pie del niño es hiperlaxo, es decir, que sus articulaciones son muy blandas y móviles, es lo que los médicos llamamos “pie plano-laxo infantil”, esta situación se considera normal hasta aproximadamente los 3 años.

A partir de los 3 años el niño comienza a mejorar su tono muscular y eso hace que empiece a formarse el puente de la planta del pie, para ayudar este proceso se recomienda que:

– Los zapatos sean ligeros y bajos, mejor que las botas.

– Que la parte delantera tenga una forma cuadrangular y con anchura suficiente para dejar libertad al movimiento de los dedos.

– Que no quede justo, se aconseja una distancia de 1 a 1,5 cm. entre la punta del dedo gordo y la punta del zapato.

– La suela debe ser de un material que evite que el niño pueda resbalar y sobre todo debe ser flexible.

– El contrafuerte debe ser reforzado pero no alto para sujetar mejor el tobillo pero permitiéndole movilidad para su desarrollo.

– El material de confección debe ser transpirable y vigilar que no provoque rozaduras en la piel para evitar heridas, eczemas y sobreinfección por hongos.

– Mejor zapatos fáciles de quitar y poner, que favorezcan la autonomia y aprendizaje del niño.

¿Que debemos tener en cuenta cuando vamos a comprar los zapatos?

– Revisar periódicamente el tamaño del zapato. En estas edades el pie crece rápido y puede cambiar de numeración sólo en tres meses.
– No es bueno aprovechar los zapatos de otro niño. El zapato se amolda a cada pie en particular.
– Los zapatos deben ser cómodos desde el primer momento.
– Es mejor comprarlos por la tarde. Hay una diferencia del 4% del volumen del pie respecto de la mañana.

«Mi hijo se quita los zapatos al llegar a casa», ¿es malo que los niños caminen descalzos por casa?

Como hemos comenzado el post diciendo, no es desaconsejable que lo hagan, de hecho es muy recomendable que caminen descalzos por la casa, la playa, y siempre que le apetezca para estimular la musculatura de la planta del pie y su desarrollo psicomotriz como hemos comentado en post anteriores

Podocorp, tu podólogo en Algeciras

Podologia Infantil

Los niños, mejor descalzos.

Según muchos expertos, la función principal del cerebro es controlar el movimiento. De hecho el movimiento moldea el cerebro.

piesbebe

CAMINAR DESCALZO IMPACTA EL DESARROLLO COGNITIVO DE SU HIJO

Un interesante paper, subtitulado “Niños descalzos igual a niños más inteligentes”, detalla cómo el calzado para preandantes y de gateo interfiere con el desarrollo psicomotriz del niño.

  • En los primeros años de vida, moverse descalzo es fundamental para el correcto desarrollo del sistema nervioso.
  • El desarrollo motor es el sustrato del desarrollo intelectual. Es imprescindible para acceder a procesos superiores del pensamiento.
  • Coger sus propios pies produce experiencias sobre los límites del propio cuerpo, y en consecuencia desarrollo cognitivo. Los pies descalzos y los pies llevados a la boca ayudan a la madurez de la propiocepción.
  • No debemos reprimir la sensibilidad táctil de los pies calzándolos. Informan del mundo exterior, transmitiendo sensaciones de temperatura, texturas… que favorecen el desarrollo psicomotor del niño. Debemos cuidar y potenciar la libertad de movimiento de pies y dedos.
  • El niño necesita el estímulo táctil, de presiones, de irregularidades del terreno para desarrollar la propiocepción, mejorar la posición de articulaciones y reforzar la musculatura.

La conclusión final es clara: “No debemos poner impedimentos al desarrollo propioceptivo, neuromuscular e intelectual del niño encerrando sus pies en un calzado que no necesita, al contrario se deberá estimular a los niños a disfrutar de su cuerpo y de su motricidad con los pies descalzos”.

 

Si tiene dudas, puedes encontrarnos en Algeciras, calle Alfonso XI número 8 planta 1 en nuestra clínica, Podocorp, tu podólogo en Algeciras.

Tlf Cita Previa: 956 653 369

Si lo prefieres rellena el siguiente formulario de contacto donde podemos resolverle sus dudas y nos pondremos en contacto con usted.

[fcb id=’1′ align=’left’][/fcb]